![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYWtLRvkC4pLsIZPCM3AksoJUh2YCRbS3-j3I5i2mb_CacWgLqx2KjgLRsONAVUdXqam4w6dpYFy63rVBHwp6up8YcM3xy5GtTwoFHsyo0hmb_LduKIIx112XjzwmWFCnBnRG0f5K3ITjj/s320/DSC_0089.JPG)
SANTO DOMINGO.-La Cruz Roja Dominicana entregó este martes un cheque ascendente a RD$4,359,085.48 (Cuatro millones 359 mil 85 pesos con 48 centavos) para el inicio de los trabajos de rehabilitación de la planta de tratamiento del Acueducto Múltiple de Pedro Santana, Bánica y Sabana Cruz, como parte de un programa promovido por la Unión Europea y otros organismos internacionales y locales en apoyo al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida en comunidades fronterizas con Haití. En la cereminia, celebrada en la sede de la institución, participaron la presidenta y el director general de la CRD, doctora Ligia Leroux de Ramírez y el arquitecto Gustavo Lara, respectivamente; Alexandre Claudon, representante de la Federación Internacional de Cruz Roja; Fernandio Baurista, gobernador de Elías Piña; Luis Minier, sindico de Pedro Santana; y Mariela Moronta, ditrectora del proyecto "Walter Facility", entre otras personalidades.El director de la CRD, Gustavo Lara explicó que con el apoyo financiero de la Comisión Europea, la Cruz Roja Española y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el agua turbia del río Artibonito, hoy generador de múltiples enfermedades en la población, llegará en los próximos meses, con niveles aceptables de potabilización , contribuyendo de manera eficaz a mejorar las condiciones de salud en la zona. Con una inversión superior a los RD$15,000,000.00 en el marco de un programa que en su conjunto involucra aproximadamente EU$2,000,000.00 (Dos millones de Euros) en los dos países, haciendo posible esta importante obra para la salud y el desarrollo de las comunidades fronterizas. Con una visión proactiva, priorizando la prevención, la Cruz Roja Dominicana ha promovido alianzas estratégicas con otras instituciones, y apoya la participación activa de las comunidades involucradas en este programa para lograr un impacto efectivo en la prevención de enfermedades ocasionadas por problemas sanitarios y el consumo de agua no potable que afecta, tanto a la población que se desplaza en la frontera, como la que habita en sus principales comunidades. Este proyecto es parte de una estrategia binacional de cooperación con la vecina república de Haití, firmada con la Cruz Roja Haitiana, en el 2003, mediante la cual ambas Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, se han comprometido a sumar sus esfuerzos y capacidades para apoyarse, mutuamente, facilitando el cumplimiento de las misiones de cada una. Una amplio programa de capacitación comunitario, que tiene por meta transformar los hábitos higiénicos en las poblaciones mas vulnerables, convirtiendo las personas que hoy son victimas de enfermedades gastrointestinales y sanitarias, en actores y agentes de cambio, que participan activamente en la construcción de modelos diferentes de conducta, donde se privilegia la prevención sobre la atención, se viene desarrollando en las provincias de Elías Piña, Dajabón y Montecristi (Provincia de Elías Piña: Municipalidades Pedro Santana, Bánica, Sabana Cruz y Juan Santiago/ Comunidades: Sabana de Artibonito, La Meseta, Juan Santiago, Sabana Chen, Sonador, Higüerito, Los Yareyes, y Palital. Provincia Dajabón: Municipio Dajabón/ Comunidades: La Aviación, Palo Blanco, Cayuco y la Ciénaga. En la provincia de Montecristi: Municipio Palo Verde y las Matas de Santa Cruz/ comunidades: Batey Magüaca, Batey Madre, Batey Walterio, Batey Jaramillo, Batey La Cruz y Batey Las Cabuyas), del lado dominicano.Del lado haitiano, los departamentos Noreste / Municipalidad: Ounaminthe / Secciones Comunales: Haut Maribaroux, Savane Longue y Gens de Nantes / Comunidades de Dilaire, Dosmond y Gens de Nantes. Departamento: Centro / Municipalidad: Belladere / Secciones Comunales: Renthe Mate / Comunidad de Baptiste). El grave problema que representa el inadecuado manejo de las excretas, y desechos sólidos, y la contaminación de los afluentes y del medio ambiente está siendo mejorado, por la construcción de cientos de letrinas, tanto de hoyo con ventilación, como aboneras, en ambos lados de la frontera. La contaminación de los afluentes del rio Artibonito, que nutre varios sistemas de suministro de agua a comunidades a ambos lados de la frontera, es hoy en día el principal generador de enfermedades en la zona. Con la implementación de este programa binacional, se espera contribuir de una manera efectiva a la reducción del riesgo de que la salud de miles de familias, tanto dominicanas, como haitianas, que consumen agua tomada del rio Artibonito, reduciendo de manera significativa el sufrimiento que generan las enfermedades principalmente en niños y mujeres, que son los sectores mas vulnerables en la zona mas pobre del país, a demás de contribuir a reducir la inversión que ambos en prestación de servicios hospitalarios y el consecuente impacto negativo que producen en el desarrollo de las familias que habitan en la zona. Esta iniciativa se fundamenta en el reforzamiento de las capacidades locales, tanto en el nivel comunitario como en el nivel municipal, promoviendo que existan estructuras organizativas capaces y permanentes, siempre acorde a las normas y directrices de las instituciones nacionales, sanitarias y de agua potable (SESPAS, INAPA, SPNEP/POCHEP, MINISTERE DE LA SANTE). El incremento del conocimiento de la población sobre higiene y sanidad ambiental, a través de una campaña de promoción masiva, y la movilización comunitaria, que la lleva a asumir la gestión de los sistemas de agua, su operación, mantenimiento y control, solo ha sido posible, gracias a las alianzas estratégicas concertadas entre la Cruz Roja Dominicana, el INAPA, los Ayuntamientos de Pedro Santana, Bánica y Sabana Cruz, y al apoyo decidido de la Comisión Europea, que a aportado los fondos requeridos a través de la Cruz Roja Española y la Federación Internacional de la Cruz Roja.
Contribuir con la reducción del número de muertes, heridos y afectados por emergencias de salud pública es el principal objetivo de la estrategia de intervención de la Cruz Roja Dominicana. Para lograrlo, se apoya en la participación comunitaria, promoviendo las alianzas estratégicas que lo hagan posible. Más de 5000 familias de la provincia Elías Piña, consumen agua tomada directamente del río Artibonito, porque la planta de tratamiento del acueducto esta fuera de servicio desde hace años, con los consecuentes efectos en la población más vulnerable (niños, mujeres y ancianos). Para contribuir a mejorar las condiciones de salud de las comunidades de Pedro Santana, Bánica y Sabana Cruz, en la fronteriza provincia de Elías Piña, la Cruz Roja Dominicana, ha sumado sus esfuerzos al INAPA, y a los respectivos ayuntamientos, a fin de lograr la rehabilitación de la planta de tratamiento que garantizará el suministro de agua potable a la población de esas comunidades.